El Departamento de Seguridad Nacional (DHS en inglés) anunció este viernes el final del Estatus de Protección Temporal que permite vivir y trabajar en Estados Unidos medio millones de haitianos, al considerar que las condiciones en ese país "han mejorado hasta el punto" en que sus ciudadanos "pueden volver a sus hogares de forma segura". El TPS expirará el 3 de agosto, y su final efectivo será el 2 de septiembre, según el anuncio atribuido en la página web del DHS a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem. “Esta decisión restablece la integridad de nuestro sistema de inmigración y garantiza que el TPS sea realmente temporal”, declaró un portavoz del DHS, “snimamos a las personas a aprovechar los recursos del Departamento para regresar a Haití, que pueden gestionarse a través de la aplicación CBP Home”. El comunicado precisó que “los ciudadanos haitianos pueden solicitar un estatus legal a través de otras solicitudes de beneficios migratorios, si son elegibles”. El Gobierno anunció a finales de febrero que había anulado la extensión por 18 meses del TPS para los haitianos aprobada por el expresidente demócrata Joe Biden antes del final de su mandato. En su momento, Noem dijo en otro comunicado que esta medida “forma parte de la promesa de Trump de rescindir políticas que eran imanes para la migración ilegal e incompatibles con la ley”. El TPS es un alivio migratorio para nacionales de ciertos países que les permite, incluso si entraron ilegalmente en el país, residir temporalmente en Estados Unidos. La secretaria del DHS tiene la potestad de designar a los ciudadanos de un país para recibir ese beneficio “si existe un conflicto armado en curso, un desastre ambiental o condiciones extraordinarias y temporales”. “Durante décadas, el TPS ha sido explotado y abusado. Por ejemplo, Haití ha sido designado para el TPS desde 2010. Los datos muestran que cada extensión de la designación del TPS del país permitió que más ciudadanos haitianos, incluso aquellos que entraron ilegalmente en Estados Unidos, pudieran solicitar el estatus de protección legal”, decía el comunicado de febrero. El DHS estimó que en mayo de 2011 había 57,000 haitianos que cumplían los requisitos para registrarse en el TPS. En agosto de 2021 eran 155,000 y en julio de 2024 ya eran 520,694. Fin del TPS para los venezolanos La Corte Suprema dio luz verde el 19 de mayo al Gobierno para acabar con el TPS que protege de la deportación a más de 350,000 inmigrantes venezolanos en Estados Unidos. El alto tribunal aprobó una solicitud de emergencia presentada por la Administración para seguir adelante con este plan mientras el caso se litiga en los tribunales, con su revocación de la decisión tomada a finales de su mandato por Biden para extender esta protección temporal. Como consecuencia de la inestabilidad política en Venezuela por el régimen de Nicolás Maduro, Biden decidió en marzo de 2021 que los ciudadanos venezolanos podían acogerse al TPS en el marco de un programa federal que existe desde 1990 para proporcionar ayuda humanitaria a personas procedentes de países asolados por guerras, desastres naturales u otras catástrofes. Las personas aceptadas en el programa tienen estatus legal en el país y pueden obtener autorización de trabajo durante un máximo de 18 meses, sujeto a prórrogas. Lo que estaba en juego en mayo ante la Corte Suprema era una designación posterior realizada en octubre de 2023 y prorrogada en enero, justo antes de que Trump asumiera el cargo. Estaba previsto que expirara en octubre de 2026, pero en febrero, tras la toma de posesión del nuevo Gobierno, Noem anunció la anulación de la extensión del TPS, lo que significaba que las protecciones para 350,000 venezolanos acabarían en abril