A la ofensiva migratoria impulsada por la segunda Administración de Donald Trump, las comunidades latinas en varias regiones de Estados Unidos han respondido con aplicaciones para celular: herramientas tecnológicas que buscan advertir a los inmigrantes sobre la presencia de agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por su sigla en inglés). Desde Los Ángeles hasta Nueva York, estas plataformas han crecido rápidamente, generando reacciones encontradas que encienden el debate sobre la privacidad, los derechos civiles y los límites de cómo se aplican las leyes federales de inmigración, ahora más que nunca en constante cambio. Mapeo de redadas en Los Ángeles En la ciudad más poblada de California, Los Ángeles, una plataforma llamada People Over Papers (La gente antes que los papeles) ha cobrado fuerza en los últimos meses. Esta aplicación web le permite a cualquier persona reportar posibles avistamientos de ICE, e incluir fotos, videos, ubicaciones exactas, tipo de actividad y descripción de los uniformes o vehículos que usan los agentes. Los datos son verificados por voluntarios para filtrar errores o reportes falsos, según le dijo a la web de noticias locales LAist.com su fundadora, Celeste (quien prefirió usar solo su primer nombre por seguridad). El sitio duplicó su tráfico en pocos días, dijo ella: en un solo fin de semana en junio pasó de 6.1 a 7.1 millones de usuarios únicos. La labor de verificación es intensa. Ante el torrente de datos generados por usuarios, implementaron mensajes de moderación, por ejemplo, que alertan cuando los avistamientos corresponden a otras agencias federales. Con un equipo de alrededor de 25 voluntarios en enero, actualmente revisan cientos de reportes por día, según relata la web noticiosa Boyle Heights Beat. El desafío es múltiple: evitar duplicaciones, desinformación o alarmismo, al tiempo que se trata de mantener la utilidad de la plataforma. En Nueva York, ICE Tracker En el otro extremo del país, en Long Island (Nueva York), una organización local llamada Islip Forward también lanzó su propio sistema de alertas frente a las redadas cada vez más comunes. Su app móvil —que incluye notificaciones opcionales directas al celular— avisa en tiempo real cuando se reporta la presencia de ICE, en lugares como Brentwood o Huntington. Según le dijo a CBS News su fundador, Ahmad Pérez, el objetivo es sencillo pero crucial: ofrecer entre 10 y 15 minutos de aviso previo. Es el tiempo suficiente para que trabajadores y familias puedan evaluar si deben regresar a casa, proteger a sus familiares, o evitar estar en espacios públicos donde se les puede detener. Desde su lanzamiento en enero, se han registrado más de 60,000 usos de la aplicación. “Queremos a los criminales fuera de las calles. Lo que estamos viendo ahora no es eso. Son familias inocentes”, dijo Pérez. El impacto no se limita solamente a avisar dónde ha ocurrido una redada. En Suffolk, la ola de detenciones ha repercutido a nivel social y económico: negocios locales y organizaciones benéficas enfocadas en inmigrantes han sufrido un abandono masivo por miedo de la gente a salir o asistir a actividades públicas. ICE Block y más Una aplicación para iPhone que alerta a los usuarios sobre avistamientos de actividad de ICE también está ganando terreno y está demostrando ser una plataforma controvertida pues ICE mismo se manifestó en su contra este lunes. La subsecretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, criticó fuertemente a la app ICEBlock: "Nuestros agentes de ICE están viendo un aumento del 500 % en las agresiones contra ellos... No ataquen a nuestros agentes de ICE. Es repugnante. Está mal y es antiestadounidense". ICEBlock permite a sus usuarios —más de 30,000, según dijo el desarrollador de la aplicación a la revista Time— reportar avistamientos de actividad de ICE. Los usuarios pueden señalar la ubicación en un mapa y proporcionar información adicional sobre lo que presenciaron. Otros usuarios, en un radio de ocho kilómetros, recibirían entonces una alerta automática notificándoles del avistamiento. "Si ves algo, haz click a algo", dice el eslogan de ICEBlock, un juego de palabras con un eslogan de la Policía de Nueva York, "si ves algo, di algo". ICE rechaza la aplicación Cuando la revista Time pidió una respuesta a ICE, la agencia le remitió a una declaración de su director interino, Todd Lyons, quien calificó la aplicación de "repugnante" y dijo que "pone en la mira a los agentes del orden federal" e "incita a la violencia", señaló la revista. El programa para teléfonos inteligentes también ha implementado medidas para prevenir el spam. Los usuarios solo pueden publicar un avistamiento en un radio de ocho kilómetros de su ubicación una vez cada cinco minutos, y las alertas se eliminan automáticamente después de cinco horas. “En los últimos años, ICE ha enfrentado críticas por presuntos abusos de derechos civiles e incumplimiento de los principios constitucionales y el debido proceso, por lo que es crucial que las comunidades se mantengan informadas sobre sus operaciones”, se lee en un comunicado en el sitio web de la aplicación. Un círculo de acción comunitaria Entre un entorno más hostil, las comunidades inmigrantes se están organizando para ofrecer formas concretas de reaccionar frente a las autoridades. Grupos en Los Ángeles, como Boyle Heights Immigrant Rights Network, Southern California Rapid Response Network y Unión del Barrio, han activado líneas directas y patrullajes comunitarios para advertir sobre las redadas. Con educación preventiva, incluyendo talleres para padres y escuelas, buscan ayudar a las familias a desarrollar planes de emergencia, asegurar documentos legales importantes, y proteger el bienestar emocional de los menores durante el verano, cuando no están en la escuela y pueden ser más vulnerables. También otros grupos ofrecen apoyo tecnológico más allá de las aplicaciones, a través de guías para documentar de forma segura redadas (incluyendo hora, lugar y confirmación), sin exponer a las víctimas, gracias a redes de organizaciones como CHIRLA, Centro CSO o Legalization For All. Los dilemas y límites de estas alertas Estos esfuerzos no están exentos de desafíos. ¿Qué tan verídicas y exactas son? ¿Qué tan expuestas están a ser plagadas de falsedades? Las plataformas requieren rigurosos procesos de verificación y sus desarrolladores han dicho que los reportes susceptibles de contener errores son moderados o eliminados. También está el riesgo de generar miedo infundado. Por eso, algunas organizaciones exhortan a informarse con cautela para no paralizar a las comunidades donde hay un supuesto avistamiento de ICE ni obstaculizar actividades vitales de transporte o comercio. Además, está la tensión con ICE y las fuerzas del orden por el área gris legal en el que operan estas plataformas. La agencia no ha mostrado disposición a dialogar con los desarrolladores, según le han dicho a múltiples medios. Protección digital frente a vigilancia estatal Este auge de herramientas comunitarias refleja una resistencia digital. Familias que enfrentan miedo, inseguridad y una ofensiva con respaldo institucional han hallado en aplicaciones como People Over Papers y el rastreador de Long Island no solo información, sino una comunidad de apoyo. Por su lado, ICE también está incorporando más tecnologías como la inteligencia artificial, algoritmos predictivos y tecnología biométrica para rastrear migrantes, lo que eleva la tensión entre una ciudadanía que busca protegerse y un aparato de seguridad que busca intensificar su control.