Por Chloe Atkins y Matt Lavietes - NBC News El estudiante de la Universidad de Columbia, Mohsen Mahdawi, se encuentra en libertad bajo fianza después de que un juez ordenara su liberación de la custodia federal de inmigración este miércoles, semanas después de que agentes armados del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) lo detuvieran en Vermont durante su entrevista de naturalización. Mahdawi, un residente permanente estadounidense de 34 años que nació y creció en un campo de refugiados en Cisjordania, fue detenido el 14 de abril y permaneció recluido en una instalación del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), la Correccional Estatal del Noroeste, en St. Albans, Vermont. “Se lo digo claro y alto al presidente Trump y a su Gabinete: No les tengo miedo”, dijo Mahdawi este miércoles frente al juzgado de Vermont tras su liberación. “Lo que estamos presenciando ahora y lo que estamos entendiendo es exactamente lo que el Dr. Martin Luther King ha dicho antes: ‘La injusticia en cualquier lugar es una amenaza para la justicia en todas partes’”, añadió. Desde el estrado, el juez Geoffrey W. Crawford ordenó la liberación de Mahdawi bajo fianza, a la espera de la resolución de su recurso de hábeas corpus. El Gobierno solicitó al juez Crawford que suspendiera la liberación de Mahdawi durante siete días mediante una suspensión de la orden, pero el magistrado la denegó. El Departamento de Justicia (DOJ, en inglés) y el DHS no respondieron inmediatamente a las solicitudes de comentarios. [El estudiante de Columbia Mahmoud Khalil fue detenido sin orden de arresto, afirma la Administración Trump] El secretario de Estado, Marco Rubio, justificó la detención de Mahdawi diciendo que su “presencia y actividades en Estados Unidos tendrían graves consecuencias adversas para la política exterior y comprometerían un interés imperioso de la política exterior estadounidense”, según la notificación del DHS para que Mahdawi compareciera. Mahdawi, que tiene tarjeta de residencia, fue uno de los principales organizadores de las protestas propalestinas en Columbia el año pasado. Antes de la audiencia de esta mañana en Vermont, el Gobierno y los abogados de Mahdawi presentaron múltiples documentos judiciales sobre su liberación, muchos de los cuales fueron archivados bajo sello, pero revisados por NBC News. En su oposición a la puesta en libertad de Mahdawi, el Gobierno afirmó que los registros policiales indicaban que Mahdawi había admitido “estar implicado en actos de violencia antisemita y apoyarlos” y “tener interés y facilidad para utilizar armas de fuego con ese fin”, según los documentos judiciales revisados por NBC News. El Gobierno incluyó dos pruebas con su presentación, que han sido archivadas bajo sello. Una de las pruebas, que NBC News ha revisado, es un informe de 2015 del Departamento de Policía de Windsor en Vermont, donde el dueño de una tienda de armas aseguró a los oficiales que Mahdawi “supuestamente le dijo” al propietario que solía construir ametralladoras “para matar judíos mientras estaba en Palestina”. En su declaración, Mahdawi afirmó recordar haber visitado una armería en Windsor, Vermont, pero que está “absolutamente seguro de que nunca expresé las palabras que el informe me atribuye falsamente, ni en ese intercambio ni nunca”. “Soy una persona pacífica y jamás expresaría mi deseo de dañar o matar a nadie”, escribió. “Me rompe el corazón que se me atribuyan erróneamente palabras tan atroces, que contrastan totalmente con mi filosofía de vida y mis creencias espirituales”. Al dirigirse a la prensa a la salida del juzgado, los abogados de Mahdawi se declararon ganadores contra lo que describieron como “represalias del gobierno” contra el derecho de Mahdawi a la libertad de expresión. [La evidencia del Gobierno contra Mahmoud Khalil plantea dudas sobre su caso de deportación] “Sus afirmaciones y acciones carecen de fundamento, carecen de pruebas y constituyen una vergüenza para la Constitución de Estados Unidos”, declaró Luna Droubi, socia de Beldock Levine & Hoffman LLP. “Seguiremos luchando hasta que Mohsen sea liberado definitivamente”. Mahdawi creció en al-Fara, un campo de refugiados palestinos en Cisjordania, donde permanece gran parte de su familia, según un expediente judicial. Cuando tenía 15 años, un soldado israelí le disparó en la pierna, según el documento. Llegó a Estados Unidos hace más de una década antes de matricularse en la Universidad de Columbia en 2021, según el expediente. El Gobierno de Trump ha utilizado una justificación similar para detener a otros estudiantes extranjeros, la mayoría de ellos procedentes de países de Medio Oriente, que participaron activamente en las protestas propalestinas en campus universitarios el año pasado o que han criticado a Israel. El 8 de marzo, las autoridades de inmigración detuvieron en su apartamento de Nueva York al estudiante de posgrado de Columbia Mahmoud Khalil, quien ayudó a liderar las protestas estudiantiles contra la guerra en Gaza en la universidad el año pasado. Un juez dictaminó el 11 de abril que el Gobierno de Trump puede deportar a Khalil, pero se le ha permitido impugnar la sentencia mientras se encuentra detenido en Estados Unidos. Agentes del DHS también detuvieron en marzo a Rümeysa Öztürk, estudiante de la Universidad de Tufts, quien coescribió un ensayo sobre Israel y la guerra en Gaza, en una calle de un suburbio de Boston. Este miércoles, frente al juzgado, Mahdawi exigió su libertad. “Tengan en cuenta que, sí, podrían pensar que soy libre, pero mi libertad está entrelazada con la libertad de muchos otros estudiantes, incluidos Rümeysa Öztürk y Mahmoud Khalil”, dijo. Mahdawi también exigió el fin de la guerra en Gaza y de la ayuda estadounidense a Israel. “Debemos defender la humanidad porque el resto del mundo, no solo Palestina, nos observa”, añadió Mahdawi. “Y lo que suceda en Estados Unidos afectará al resto del mundo”.