Escapó de la esclavitud y ayudó a otros a hacer lo mismo. ¿Quién fue Harriet Tubman, la mujer que Biden quiere que aparezca en los billetes de $20?

Se espera que su rostro sustituya al del expresidente Andrew Jackson en los billetes de $20. Tubman escapó de los maltratos de una plantación en el sur esclavista, a mediados del siglo XIX, y usó el Ferrocarril Subterráneo para ayudar a muchos otros a huir al norte. ¿Cómo hizo para vivir en libertad después de nacer esclavizada? Contamos su historia en el Mes de la Herencia Negra.
Un empleado del Capitolio sostiene un modelo del billete de 20 dólares con Harriet Tubman
Un empleado del Capitolio sostiene un modelo del billete de 20 dólares con Harriet Tubman, el 27 de junio de 2019. En ese momento, el entonces secretario del Tesoro de EE.UU., Steven Mnuchin, decidió retrasar indefinidamente poner a la abolicionista en el nuevo billete.REUTERS

Una mujer negra que huyó de la esclavitud y siguió regresando al cruento sur para ayudar a escapar a un sinnúmero de otras personas esclavizadas podría ser la nueva cara del billete de 20 dólares.

La líder abolicionista Harriet Tubman —por cuya cabeza los enfadados propietarios de gente esclavizada llegaron a ofrecer miles de dólares a mediados del siglo XIX— reemplazaría a Andrew Jackson, el séptimo presidente de Estados Unidos, quien fue dueño de esclavos y expulsó forzosamente a miles de nativos norteamericanos de sus tierras. 

El cambio convertiría a Tubman en la primera persona negra en figurar en un billete estadounidense y la tercera mujer en más de 100 años. Y, no menos importante, sería una medida simbólica de peso sobre todo luego de un año de históricas movilizaciones nacionales en contra de la brutalidad racial y el abuso sistémico contra la comunidad negra en Estados Unidos.

Destacarla en el billete es un proyecto que retomó la Administración de Joe Biden después de que fue planteado por el Gobierno de Barack Obama, en 2016. 

El proyecto fue pospuesto luego por Donald Trump, quien lo calificó como "pura corrección política". Trump había dicho desde su campaña para la presidencia que el rostro de Tubman debía aparecer, pero en los billetes de 2 dólares, que circulan en Estados Unidos en tan poca cantidad que son considerados una rareza.

Bajo el mandato de Biden, el cambio de rostro del billete de 20 dólares se hará para “reflejar la historia y la diversidad de nuestro país”, dijo la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki.

Harriet Tubman (la primera de iaquierda a derecha) es fotografiada junto a un grupo de antiguos esclavos a los que ayudó a escapar.
Harriet Tubman (la primera de iaquierda a derecha) es fotografiada junto a un grupo de antiguos esclavos a los que ayudó a escapar. Bettmann Archive via Getty Images

Además de su inédita valentía de regresar al lugar donde sufrió los horrores de la esclavitud para ayudar a sus hermanos negros a huir de las plantaciones, Harriet Tubman también ayudó a los fugitivos a encontrar comida, refugio y trabajo en el norte; fue una de las impulsoras del sufragio femenino, y participó activamente como espía y enfermera en la Guerra Civil, que culminó en 1865 con el fin de la esclavitud en todo el territorio nacional.

Estas son cuatro claves para entender su historia.

Violencia y trauma desde la niñez

Aunque se desconoce su fecha de nacimiento exacta, se estima que Harriet Tubman nació entre 1820 y 1822 en el condado de Dorchester, Maryland, bajo el nombre de Araminta Ross.

Su madre se llamó Harriet y su padre Benjamin. Ellos le apodaban “Minty” a la niña.

En la época, Estados Unidos estaba dividido entre los llamados “estados libres” del norte y los estados esclavistas del sur. Maryland era una especie de estado fronterizo entre estos dos mundos.

Tubman tuvo ocho hermanos y comenzó a padecer el horror de la esclavitud desde muy temprano, cuando tres de sus hermanas fueron vendidas a plantaciones distantes. Esto fracturó la familia y fue fuente de sufrimiento y trauma en la niñez.

Harriet Ross Tubman
Una estatua de cera de Tubman es develada en Washington en celebración del Mes de la Historia Negra, el martes 7 de febrero de 2012.AP

La violencia física formó parte de su vida desde una edad temprana, y algunas de las golpizas que recibió dejaron huellas permanentes. A los cinco años, los dueños de Tubman la "alquilaron" a vecinos como empleada doméstica. Fue azotada en varias ocasiones, y heredó las marcas de esos azotes de por vida.

[Biden firma órdenes ejecutivas para mejorar la equidad racial]

Los primeros signos de su resistencia a la esclavitud llegaron a los 12 años, cuando intervino para evitar que un hombre esclavizado que intentaba escapar fuera golpeado por su esclavista. Según relata el Museo Nacional de Historia de las Mujeres de Estados Unidos, el esclavista blanco respondió golpeándola en la cabeza con un objeto de dos libras de peso, de cuyas consecuencias nunca se recuperó.

Durante el resto de su vida, Tubman sufrió de fuertes dolores de cabeza, convulsiones y narcolepsia y tuvo que someterse incluso a una cirugía cerebral para sobrellevar el sufrimiento.

La fuga: el Ferrocarril Subterráneo y el regreso a ayudar a otros

Poco después de cumplir 20 años, y aunque a las personas esclavizadas no se les permitía casarse legalmente, en 1844 Tubman se unió en matrimonio a John Tubman, un hombre negro libre.

De él adoptó su nombre y le agregó el Harriet, posiblemente en honor a su madre. Se conoce poco sobre esta unión o cuánto tiempo estuvieron juntos.

En 1849, casi a los 30 años, Tubman logró escapar a Pennsylvania, uno de los "estados libres" del norte. Logró fugarse junto a dos de sus hermanos, con quienes tuvo que recorrer unas 90 millas.

Más tarde recordaría su alivio y asombro en el nuevo mundo con el que acababa de encontrarse: “Cuando descubrí que había cruzado esa línea, me miré las manos para ver si era la misma persona. Había tanta gloria encima de todo; el sol pasaba como oro a través de los árboles y sobre los campos, y me sentí como en el cielo", dijo.

Su esposo se negó a unírsele en el viaje y, en cambio, permaneció en el sur, donde contrajo matrimonio con una mujer negra libre.

Para su escape fue clave el Ferrocarril Subterráneo, o el Underground Railway en inglés: un sistema que no era propiamente de trenes sino de caminos, establecido a finales del siglo XVIII, usado como ruta de escape. Con él Tubman ayudó a otras personas que habían sido esclavizadas a llegar al norte, donde también los apoyó en la búsqueda de refugios seguros.

A pesar de haber escapado, Tubman continuó poniéndose en riesgo al ir hacia el sur, donde si hubiera sido detenida de nueva cuenta habría sido esclavizada, o peor.

[Aumentan los crímenes de odio contra latinos en Estados Unidos]

Se dice que, entre 1850 y 1860, hizo 19 viajes por el Ferrocarril Subterráneo y ayudó a escapar a varios cientos de personas. Fue tan exitosa en este empeño que llevó a los blancos esclavistas a ofrecer una recompensa de 40,000 dólares por su captura o muerte.

Su liderazgo le ganó el sobrenombre de “Moisés”.

La Guerra Civil y el impulso al sufragio femenino

Dominar las rutas del Ferrocarril Subterráneo le dio a Tubman un conocimiento privilegiado del sur, y esta información la hizo importante para los comandantes militares del Ejército de la Unión durante la Guerra Civil, en la que los así llamados estados confederados defendían la idea de la secesión para mantener la esclavitud.

Tubman tuvo varios roles en la guerra: fue espía y exploradora del Ejército de la Unión y a menudo se disfrazaba de anciana para pasar desapercibida. Así podía recorrer las calles que estaban bajo el control confederado y recabar información.

También trabajó como enfermera, dispensando remedios a base de hierbas a los soldados blancos y negros heridos.

La Guerra comenzó en 1861 y culminó en 1865 con el fin de la esclavitud en todo el territorio nacional. Tubman también recaudó fondos para ayudar a las personas negras que recuperaron su libertad.

Más tarde apoyó a Elizabeth Cady Stanton y Susan B. Anthony en su lucha por el sufragio femenino, viajando por el país para dar discursos sobre la igualdad entre hombres y mujeres, y poniendo como ejemplo el papel de estas durante la Guerra.

En 1896, Tubman fue la oradora principal en la primera reunión de la Federación Nacional de Mujeres Afroestadounidenses.

Sus últimos años y las dificultades económicas

A principios de 1859, el senador abolicionista William H. Seward le vendió a Tubman un pequeño terreno en Auburn, Nueva York.

En 1869, Tubman se casó con un soldado de la Unión, Nelson Davis, quien también había nacido esclavizado. Davis era más de veinte años menor que ella. En 1874, ella y su esposo adoptaron una hija, llamada Gertie.

[Las personas blancas están siendo vacunadas contra el COVID-19 más que las negras y latinas]

Davis murió en 1888 y Tubman tuvo que pelear fuerte para que se le otorgara una pensión militar como viuda; a pesar de todo su trabajo, nunca tuvo una estabilidad económica. De hecho, en 1897 fue honrada con un homenaje en Boston y tuvo que vender una vaca para poder costear el boleto de tren a su propia ceremonia.

En 1895, finalmente se le comenzó a pagar 8 dólares mensuales por ser viuda de un militar, y 20 dólares en 1899, por su servicio como enfermera e informante durante la Guerra Civil.

En 1896, fundó el Hogar Harriet Tubman para Ancianos en un terreno cerca de su casa. Dedicó sus últimos años a las personas de la tercera edad y a las personas negras, especialmente gente que recuperó su libertad tras haber sido esclavizada y que vivían en condiciones de pobreza.

Tubman murió de neumonía el 10 de marzo de 1913, rodeada de amigos y familiares. Tenía alrededor de 93 años. Fue enterrada con honores militares en el cementerio de Fort Hill en Auburn, Nueva York.

En 2019, se estrenó la película biográfica Harriet. El filme, dirigido por Kasi Lemmons y protagonizado por Cynthia Erivo, ganó varios galardones importantes, como el de la Asociación de Críticos de Cine Afroestadounidenses.

Con información de PBS y el Museo Nacional de Historia de las Mujeres